Ir al contenido principal

Negocio de Estado

Un pulpo de múltiples y alargados tentáculos abraza al planeta tierra. Es la representación gráfica de las rutas del tráfico de mujeres, niñas y niños, destinados a la explotación sexual. Un interminable flujo que va de los campos a las ciudades, de las ciudades a los balnearios, de los países pobres a los ricos, de América del Sur a América del Norte, de África a Europa, de Europa del Este a Arabia, de Asia a… Es como si la humanidad entera se moviera con una meta única: el sexo. En muchos países la prostitución es ilegal y en otros, como Turquía, los prostíbulos son manejados por el gobierno y representan una jugosa fuente de ingresos a las arcas estatales. Pero más allá del tratamiento oficial al ejercicio del denominado oficio más antiguo, está el truculento submundo que se mueve alrededor de este negocio y que salpica con sus ganancias no solo a los proxenetas y traficantes, quienes a veces constituyen los eslabones más débiles o visibles de la cadena. Una profunda investigación de las redes de tráfico humano con fines sexuales, puede dar más de una sorpresa. Especialmente porque pueden conducir a personajes públicos de renombre en la política o en áreas de prominencia social. Algunos de estos son accionistas directos del negocio, y un buen número consumidores comprometidos con los dueños de burdeles y establecimientos. Muchas campañas políticas han sido respaldadas por el dinero sucio de la trata de personas. No en balde las fronteras transnacionales son cada vez más porosas y los capos de la trata cada vez más intocables.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MI PRIMERA VEZ EN ÁFRICA: GAMBIA

EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...

Salamanca la blanca

El verano pasado, cuando buscaba una música adecuada para un video sobre la ciudad de Salamanca, España, encontré una canción tradicional titulada “Salamanca la blanca”. Esta hace referencia a una de las realidades históricas locales: los carboneros que otrora sustentaban la villa y que cuando regresaban a sus hogares con sus ropas y cuerpos manchados de negro, contrastaban con la blancura de los majestuosos edificios de piedra. Después de una semana allí, y de regreso en Madrid, conocí en persona a la escritora cubana Lucy Araujo, radicada en esa metrópoli. Al compartirle mi experiencia salmantina, me comentó que vivió un invierno en aquella localidad y que quedó tan impresionada que escribió un poema titulado “Salamanca la blanca”. Rápidamente le pregunté si conocía la canción de igual nombre, y al asegurarme que no, pasé a ser yo el sorprendido. Luego supe que tal apelativo tiene explicaciones fundamentadas a través de los tiempos. Valga señalar que a pesar de la coincidencia de ...

YUSUF ADSOY: "ESCRIBIR ES EL SENTIDO DE MI VIDA"

AUTOR DE “TRES MUJERES, TRES HISTORIAS”, EL ESCRITOR TURCO YUSUF ADSOY ES TAMBIÉN EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. AL VERSAR SOBRE EL TEMA DE SU LIBRO, ESTA ENTREVISTA REVELA SU PROFUNDO HUMANISMO. Yusuf Adsoy es un escritor, empresario y emprendedor turco, que también es un gran amigo mío. Tenemos comunicación hace más de tres años, aunque nos conocimos en persona el verano pasado, a propósito de mi segunda visita a Mersin, la ciudad frente al Mar Mediterráneo donde vive. Considero ese suceso como uno de los más significativos para mí en 2024. Entre otras cosas, contribuyó a darle mayor trascendencia al regreso a sitios que había descubierto en 2021. Me gusta narrar cómo ocurrió este encuentro, que no estaba planificado, pero tampoco fue fruto de lo que solemos llamar casualidad o coincidencia. Después de unos dos años de intercambio fluido por Instagram, nuestra conversación se enfrió e interrumpió repentinamente. Recuerdo que fue poco después de los terremotos que asolaron el sureste d...