DE FRANCIA SOLO VISITAMOS DOS PEQUEÑAS CIUDADES LIMÍTROFES CON SUIZA: VÉTRAZ-MONTHOUX Y YVOIRE, ESTA ÚLTIMA CONTADA ENTRE LAS MÁS BELLAS DEL PAÍS GALO.
Decir que fuimos a Francia lo siento como un eufemismo. Pero en verdad sí tuvimos la dicha de estar en dos pequeñas localidades del país galo. Mientras visitábamos Ginebra, el lugar de dormir fue un hermoso chalet de madera, alquilado a través de la aplicación Airbnb, en Vétraz-Monthoux, en la región de Auvergne-Rhone-Alpes, en la frontera con Suiza, a menos de seis horas por carretera de París.
Por las mañanas salíamos a una parada cercana y tomábamos un autobús que teníamos que pagar en euros (en Francia se usa la moneda común europea; sin embargo, en Suiza es menester usar el franco), hasta un sitio no lejano de la estación del tranvía. En él atravesábamos la frontera con Suiza y seguíamos hasta el centro de Ginebra. Estas son fronteras abiertas, de esas que a cada lado de la calle es un país diferente. Solo en una oportunidad policías guardafronteras subieron a revisar los pasaportes e identificaciones.
Cuando despertaba, disfrutaba el sol saliendo de detrás de Los Alpes, que majestuosos reinan en esa geografía. No recorrí mucho esta pequeña ciudad. Solo un día fui a un centro comercial del barrio a comprar pan, queso y huevos para el desayuno. Me habían dado muy mala referencia de los franceses e iba con temor. Supuestamente estos rechazan que les hablen en otro idioma que no sea el suyo y que, incluso, son capaces de no ofrecer su servicio. En cambio, cuando las mujeres que atendían la tienda nos escucharon hablar en español, nos hablaron en nuestro idioma muy amablemente.
La vida en Francia es menos costosa que en Suiza. Por ese motivo, me comentaron, muchas personas trabajan en Ginebra, pero viven del lado francés de la frontera. Especialmente los emigrados latinoamericanos, africanos y asiáticos suelen hacerlo. Es una forma inteligente de ahorrar dinero. También me da por pensar que la vida es menos metódica entre los franceses, aunque sigue siendo apacible y silenciosa. A lo mejor es el espíritu de Los Alpes.
Igualmente visitamos en Francia la ciudad medieval de Yvoire, al otro lado del Lago Lemán, partiendo desde Ginebra. Un lugar turístico, de casas y calles de piedra que seduce a la primera vista. Es uno de esos sitios idílicos donde nos gustaría vivir. Se puede llegar por tierra o por agua. Nosotros escogimos hacer la travesía en un barco con banderas suiza y francesa. El tour lo compramos en una de las agencias ginebrinas asentadas a la orilla del lago. Fue hermoso, no encuentro otro adjetivo. Las vistas a ambos lados son un regalo de Dios a la sensibilidad humana.
Yvoire existe desde mucho antes de la llegada de Colón a América. Denominado “la joya del lago”, tiene más de siete siglos de existencia y está clasificado entre los pueblos más bellos de Francia. Como toda ciudad medieval tiene una iglesia y un castillo con altos e invulnerables muros, que no sabemos con qué tecnología fueron hechos. Su vida gira alrededor del lago y se alimenta del turismo. Muchas tiendas y restaurantes invitan al visitante, quien es seducido, asimismo, por los coloridos jardines. Me pregunto si los antiguos habitantes del lugar tendrían algún motivo de estrés. Vivir entre Los Alpes y el Lemán, es habitar a las puertas del Paraíso.
Nuestro próximo destino fue Roma, desde donde regresamos a casa.
(CONTINUARÁ)
EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...
Comentarios
Publicar un comentario