Ir al contenido principal

La historia USA sobre mi mesa

Admiro la forma tan desenfadada con que los norteamericanos usan los símbolos y atributos del país, así como las sencillas maneras de difundir la historia.
Sobre la mesa de mi comedor tengo un juego de doilies que compré en una Family Dollar, con los 43 presidentes que precedieron a Barack Obama (este no aparece porque la edición de los tapetes es anterior a su llegada al poder).
Desde George Washington hasta George Walker Bush, con datos de interés como las fechas de nacimiento y muerte, el período en que gobernaron, el partido que representaron y el vicepresidente que los acompañó.
También incluye curiosidades o informaciones complementarias como que el Monumento de Washington, en la capital, consiste en un obelisco de mármol, de 169 metros de altura, levantado en honra al primer presidente de la nación.
Asimismo informa que la Casa Blanca es el hogar del presidente de turno, y su dirección es: 1600 Pennsylvania Avenue, Washington, DC; que el primer mandatario en aparecer en la televisión fue Frankiln D. Roosevelt, en 1939; y que el más alto de todos fue Abraham Lincoln, con 193 centímetros (76 pulgadas), mientras que James Madison el más bajo, con 162,5 centímetros (64 pulgadas).
Además describe que las 36 columnas del Memorial de Lincoln, representan los estados de la unión que existían en 1865, cuando murió el hombre que logró derrotar al sur esclavista y fusionarlo con el norte industrial. Allí se encuentra la famosa estatua que representa al presidente número 16 sentado en un amplio estrado.
Y, finalmente, que los bustos de Washington, Jefferson, Rooosevelt y Lincoln, en el Monte Rushmore, Dakota del Sur, fueron esculpidos por el artista Gutzon Borglum y 400 trabajadores a su servicio, entre 1927 y 1941, como homenaje a las primeros 150 años de la historia de los Estados Unidos.

Comentarios

  1. Carlos, recuerdo en la Universidad de Oriente al profesor Hebert Pérez, quien era una leyenda por el conocimiento sobre la historia USA, el impecable dominio del inglés y su manera de trasmitir sus vivencias y conocimientos sobre Estados Unidos. Cuando lo escuchábamos no sabíamos si tomar notar o no perder un minuto de su oratoria. Nos acercó a presidentes, su partido político, entorno de la época, como un relato. Interesante tu post.

    ResponderEliminar
  2. Recuerdo perfectamente a Hebert Perez, fue de los mejores profesores que tuvimos en la universidad. Una vez lo vi en Bayamo, en un evento de historia de los que hacian (hacen) en la Casa de la Nacionalidad, lo salude muy emocionado, pero evidentemente no se acordaba de mi. Lo comprendi, somos muchos los que hemos pasado por sus clases, ya habia transcurrido algun tiempo desde nuestra graduacion y, aparte, ya sabes que nunca me destaque academicamente ni en nada, como para que el tipo dijese: "Oh, si, aquel que...". Y casi casi me ocurrio igual con Osmar Alvarez, el de Literatura Latinoamericana, a quien considero mi mejor profesor de la universidad, lo unico que este me parece si me recordaba un poco. Claro, jamas se emociono tanto como yo al encontrarnos en Bayamo, en mis tiempos finales alla. Gracias por leer el blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MI PRIMERA VEZ EN ÁFRICA: GAMBIA

EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...

Salamanca la blanca

El verano pasado, cuando buscaba una música adecuada para un video sobre la ciudad de Salamanca, España, encontré una canción tradicional titulada “Salamanca la blanca”. Esta hace referencia a una de las realidades históricas locales: los carboneros que otrora sustentaban la villa y que cuando regresaban a sus hogares con sus ropas y cuerpos manchados de negro, contrastaban con la blancura de los majestuosos edificios de piedra. Después de una semana allí, y de regreso en Madrid, conocí en persona a la escritora cubana Lucy Araujo, radicada en esa metrópoli. Al compartirle mi experiencia salmantina, me comentó que vivió un invierno en aquella localidad y que quedó tan impresionada que escribió un poema titulado “Salamanca la blanca”. Rápidamente le pregunté si conocía la canción de igual nombre, y al asegurarme que no, pasé a ser yo el sorprendido. Luego supe que tal apelativo tiene explicaciones fundamentadas a través de los tiempos. Valga señalar que a pesar de la coincidencia de ...

YUSUF ADSOY: "ESCRIBIR ES EL SENTIDO DE MI VIDA"

AUTOR DE “TRES MUJERES, TRES HISTORIAS”, EL ESCRITOR TURCO YUSUF ADSOY ES TAMBIÉN EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. AL VERSAR SOBRE EL TEMA DE SU LIBRO, ESTA ENTREVISTA REVELA SU PROFUNDO HUMANISMO. Yusuf Adsoy es un escritor, empresario y emprendedor turco, que también es un gran amigo mío. Tenemos comunicación hace más de tres años, aunque nos conocimos en persona el verano pasado, a propósito de mi segunda visita a Mersin, la ciudad frente al Mar Mediterráneo donde vive. Considero ese suceso como uno de los más significativos para mí en 2024. Entre otras cosas, contribuyó a darle mayor trascendencia al regreso a sitios que había descubierto en 2021. Me gusta narrar cómo ocurrió este encuentro, que no estaba planificado, pero tampoco fue fruto de lo que solemos llamar casualidad o coincidencia. Después de unos dos años de intercambio fluido por Instagram, nuestra conversación se enfrió e interrumpió repentinamente. Recuerdo que fue poco después de los terremotos que asolaron el sureste d...