Ir al contenido principal

Al del Ro

He aquí algunos textos del libro La herida en el costado, de mi amigo Alfonso del Rosario, a quien conocí cuando estudiábamos Periodismo en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, y donde le escuché contar las historias más insólitas de Antilla, su pueblo natal en la provincia cubana de Holguín.

Los amigos

Lejana certidumbre de desamparo
simétrica rectitud de la mirada:

Cabalgar en el crepúsculo
impide humedecer nuestras manos.


Vuelo nocturno

Happiness is a warm gun
Lennon

Ahí está Yoko Ono sobre la cama
consumiendo el último cigarrillo
mirando detenidamente el blanco del techo
(horas antes quizás hubiera cantado
Love me do contigo en la bañera)
sus manos palpan su delgado rostro
mientras la luz espera a que vuelvas.

Su pelo largo
sus ojos finos
su sonrisa que te gusta
esperan en vano

Se pone de pie
hoy podría ser un día igual a otro

Pero hoy es ocho de diciembre
John está camino de la felicidad

Ya han sonado los disparos.


Grieta
Por Lezama

En la pertinaz insuficiencia de humedad
que habita como pájaro escurridizo mis paredes
esculpo la huella
la perenne imagen de Tánatos
-hipersensibilidad recorriendo mi circunstancia-
sin devorar las grietas ni la figura
ascenso del mar sobre mis sienes
sequía incluyendo los contextos

siento como el pez la onda de la piedra en el agua
la paz de la corriente
el cielo sobre mis ojos
el rugido ciego de los ojos

frente al borde de una imagen
sobre la incipiente gratitud de un niño
voy devorando también la cal de la pared
buscando de un rostro los ojos
la tenue simplicidad de su mirada

la terrible complicidad de su huída

y no recibo el postrero giro
la ciega paz de la máscara
cuando en mi costado
no herida
no clavos
no cruz
presiento la perfecta humedad
se ensancha la grieta que me besará por Tánatos.


Alfonso del Rosario Durán (Antilla, 10 de diciembre de 1972). Poeta, narrador y periodista. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente (1995). Participó en el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso (La Habana). Obtuvo en dos ocasiones el Premio de la Ciudad de Holguín en prensa escrita. Aparece en Puente del tiempo (Antología de poesía, Ediciones Holguín, 2006) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (Ediciones Holguín, 2006). Ha colaborado en Perfil de Santiago, Dos mundos, Ámbito, La Luz, La Jiribilla y ¡Ahora!

Bibliografía:
-La herida en el costado (Poesía), Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad 2001.
-Enfático y empático (Entrevistas), Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2001.
-La Isla en rezo (Poesía, inédito).

Comentarios

  1. Leo ahora mismo esos poemas y recuerdo que conocí a ese pueblo de Antilla, allá en Oriente, he estado por esa zona y, de hecho, conozco a Alfonso a través de ese cuaderno de poesía que publicó.
    Me parece genial que existan personas que amen a sus orígenes y lo hagan con trascendencias.
    un abrazo Carlos por publicar a los "viejos amigos"


    Manolo

    ResponderEliminar
  2. La poesía: ese difícil arte en circunstancias adversas.
    yo quisiera ver más textos poéticos en este blog, también de Michael H. que tan buena poesía publicó en Cuba y de otros de tus contemporáneos en la universidad.


    saludos por tu buen blog

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Carlos, por permitir este reencuentro con la poesía de Alfonso. Fui el editor allá en Holguín de sus dos libros publicados hasta la fecha y siempre quise ver más textos suyos. También recuerdo las miles de historias que traía de su Antilla, era algo así como un Macondo cubano. Una vez se apareció con una caja llena de ejemplares de las Páginas Escogidas de Borges, que se vendían a precio de coppelita en la librería de su pueblo. Saludos para él. Y para el lector Andrés, que no nos deja otra referencia que su nombre. Gracias por recordar que alguna vez escribí poemas.

    ResponderEliminar
  4. estimado Michael:

    Yo leí tus poemas, gracias a Al del Ro que me los pasó cuando estuvo en su estancia antillana, también soy amante de la poesía pero la medicina parece que me va mejor.
    Al siempre me hablaba muy bien de tí, me decía que eras un gran poeta y que si yo quería escribir que leyera tus escritos.

    ahora un poco más lejos, espero que tengas aún las ganas de escribir.

    saludos nuevamente a Carlos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MI PRIMERA VEZ EN ÁFRICA: GAMBIA

EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...

Salamanca la blanca

El verano pasado, cuando buscaba una música adecuada para un video sobre la ciudad de Salamanca, España, encontré una canción tradicional titulada “Salamanca la blanca”. Esta hace referencia a una de las realidades históricas locales: los carboneros que otrora sustentaban la villa y que cuando regresaban a sus hogares con sus ropas y cuerpos manchados de negro, contrastaban con la blancura de los majestuosos edificios de piedra. Después de una semana allí, y de regreso en Madrid, conocí en persona a la escritora cubana Lucy Araujo, radicada en esa metrópoli. Al compartirle mi experiencia salmantina, me comentó que vivió un invierno en aquella localidad y que quedó tan impresionada que escribió un poema titulado “Salamanca la blanca”. Rápidamente le pregunté si conocía la canción de igual nombre, y al asegurarme que no, pasé a ser yo el sorprendido. Luego supe que tal apelativo tiene explicaciones fundamentadas a través de los tiempos. Valga señalar que a pesar de la coincidencia de ...

YUSUF ADSOY: "ESCRIBIR ES EL SENTIDO DE MI VIDA"

AUTOR DE “TRES MUJERES, TRES HISTORIAS”, EL ESCRITOR TURCO YUSUF ADSOY ES TAMBIÉN EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. AL VERSAR SOBRE EL TEMA DE SU LIBRO, ESTA ENTREVISTA REVELA SU PROFUNDO HUMANISMO. Yusuf Adsoy es un escritor, empresario y emprendedor turco, que también es un gran amigo mío. Tenemos comunicación hace más de tres años, aunque nos conocimos en persona el verano pasado, a propósito de mi segunda visita a Mersin, la ciudad frente al Mar Mediterráneo donde vive. Considero ese suceso como uno de los más significativos para mí en 2024. Entre otras cosas, contribuyó a darle mayor trascendencia al regreso a sitios que había descubierto en 2021. Me gusta narrar cómo ocurrió este encuentro, que no estaba planificado, pero tampoco fue fruto de lo que solemos llamar casualidad o coincidencia. Después de unos dos años de intercambio fluido por Instagram, nuestra conversación se enfrió e interrumpió repentinamente. Recuerdo que fue poco después de los terremotos que asolaron el sureste d...