Ir al contenido principal

Obama, ¿la esperanza?

EL PRIMER PRESIDENTE AFROAMERICANO DE ESTADOS UNIDOS COMENZARA SU GOBIERNO EN MEDIO DE UN ESCENARIO CAOTICO, ¿TENDRA LA DESTREZA PARA LLEVAR EL NAVIO A BUEN PUERTO?


Como una serpiente que se despoja sinuosamente de su vieja y dañada piel, el mundo cambia de vestidura. Es un proceso iniciado hace mucho tiempo, pero que en el presente se encuentra, quizá, en su momento paradigmático. No solo son los cambios climáticos, a los que nos adaptamos con asombrosa facilidad; los sistemas, las sociedades, están volcados a esas transformaciones que de la noche a la mañana pulverizan estereotipos a la vez que levantan otros.
Viéndolo así, no tiene por qué asombrarnos que Estados Unidos se prepare para envestir por primera vez a un afroamericano como presidente del país. Parecía que todavía no estábamos preparados para ello; sin embargo, la abrumadora victoria de Barack Obama el 4 de noviembre echó por tierra toda especulación: más que dejarse seducir por la fantasía de un cambio, Norteamérica lo pide a gritos, de ahí la masividad en una votación cuyos resultados no dejaron la mínima duda.
La espigada y ya familiar figura del súper mediático político, se convirtió en las urnas en el símbolo de la esperanza de millones de personas tanto dentro como fuera de la nación. Valga recordar que no solo los ciudadanos con derecho al voto apostaron por él, su campaña fue apoyada por muchos pertenecientes a minorías étnicas que esperan leyes favorables.
Y qué decir de los presidentes de otros países que se apresuraron a felicitarlo en declaraciones públicas donde traslucían los anhelos por relaciones beneficiosas. Incluso el venezolano Hugo Chávez y el iraní Mahmud Ahmadineyad, se anotaron en la lista, a pesar de sus fanfarronadas. Relación a la que se sumó a última hora con mojigata pedantería el cubano Raúl Castro.
Calificado al mismo tiempo con epítetos mesiánicos y de anticristo, tildado de traicionero a sus raíces religiosas y de siervo de los blancos, mirado con recelo por los racistas radicales ya sean de orígenes afros o anglosajones, Obama ha dado muestras hasta el momento que su disposición de impactar la historia universal no se limita al hecho de ser el primer negro en ocupar la Casa Blanca.
Su experiencia política no tan vasta, uno de los puntos que sus rivales a las elecciones señalaron de continuo, es suplida por una sabiduría que parece más la de un zorro viejo que la de un tierno y prometedor leoncillo. Para demostrarlo está el gabinete presidencial, integrado por avezadas personalidades de la política norteamericana, que ha hecho expresar a más de un analista que lejos de rodearse de palomas, se ha escoltado por experimentadas águilas.
Pero a pesar de tener una biografía con aires románticos, casi digna de una película hollywoodense, el descendiente de keniano y norteamericana subirá al trono en una época nada romántica. El escenario nacional y mundial que hereda después de ocho años de mandato republicano, es comparable con uno de esos hornos donde el hierro se funde y fluye con la agilidad del agua.
La crisis que parece terminará por derribar todas las torres de poder económico e implantará relaciones nuevas, las prolongadas guerras en Afganistán e Irak, el establecimiento y fortalecimiento de pactos entre países rivales, la implantación de gobiernos con tendencias izquierdistas en Latinoamérica cual reminiscencia de los ideales revolucionarios de los sesentas, el acrecentamiento de la pobreza y el hambre en las naciones tercermundistas, el aumento del terrorismo y el narcotráfico a pesar de la lucha en su contra, la migración ilegal y los indocumentados, son algunas de las páginas del grueso álbum que Obama encontrará sobre la mesa presidencial.
Y a todo lo anterior se unen las predicciones de que Estados Unidos perderá o verá debilitada su hegemonía internacional, algo que dicho de manera sencilla parece poco trascendente, pero que tendrá un impacto tal vez más violento que la caída del imperio romano.
¿Cómo procederá el nuevo mandatario ante la caótica situación? Ahora le corresponde pasar de las promesas a los hechos, ante él tiene cuatro años para demostrar que además de ser buen orador, poseer excelentes dotes histriónicas, y ser dueño de una agradable sonrisa, es capaz de capitanear el navío en medio de un huracán de máxima categoría. De su destreza depende la integridad del país y el mantenimiento de la correlación de las fuerzas internacionales a nuestro favor.

Comentarios

  1. Hola Carlos. Me da un gusto infinito verte escribiendo... opinando... de cierto modo retornando a la vida. Un abrazo fuerte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MI PRIMERA VEZ EN ÁFRICA: GAMBIA

EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...

Salamanca la blanca

El verano pasado, cuando buscaba una música adecuada para un video sobre la ciudad de Salamanca, España, encontré una canción tradicional titulada “Salamanca la blanca”. Esta hace referencia a una de las realidades históricas locales: los carboneros que otrora sustentaban la villa y que cuando regresaban a sus hogares con sus ropas y cuerpos manchados de negro, contrastaban con la blancura de los majestuosos edificios de piedra. Después de una semana allí, y de regreso en Madrid, conocí en persona a la escritora cubana Lucy Araujo, radicada en esa metrópoli. Al compartirle mi experiencia salmantina, me comentó que vivió un invierno en aquella localidad y que quedó tan impresionada que escribió un poema titulado “Salamanca la blanca”. Rápidamente le pregunté si conocía la canción de igual nombre, y al asegurarme que no, pasé a ser yo el sorprendido. Luego supe que tal apelativo tiene explicaciones fundamentadas a través de los tiempos. Valga señalar que a pesar de la coincidencia de ...

YUSUF ADSOY: "ESCRIBIR ES EL SENTIDO DE MI VIDA"

AUTOR DE “TRES MUJERES, TRES HISTORIAS”, EL ESCRITOR TURCO YUSUF ADSOY ES TAMBIÉN EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. AL VERSAR SOBRE EL TEMA DE SU LIBRO, ESTA ENTREVISTA REVELA SU PROFUNDO HUMANISMO. Yusuf Adsoy es un escritor, empresario y emprendedor turco, que también es un gran amigo mío. Tenemos comunicación hace más de tres años, aunque nos conocimos en persona el verano pasado, a propósito de mi segunda visita a Mersin, la ciudad frente al Mar Mediterráneo donde vive. Considero ese suceso como uno de los más significativos para mí en 2024. Entre otras cosas, contribuyó a darle mayor trascendencia al regreso a sitios que había descubierto en 2021. Me gusta narrar cómo ocurrió este encuentro, que no estaba planificado, pero tampoco fue fruto de lo que solemos llamar casualidad o coincidencia. Después de unos dos años de intercambio fluido por Instagram, nuestra conversación se enfrió e interrumpió repentinamente. Recuerdo que fue poco después de los terremotos que asolaron el sureste d...