Ir al contenido principal

La gran vedette

Hay personajillos de la farándula, como la cubana asentada en México Niurka Marcos, que todos los días se inventan nuevas historias, chismes, dimes y diretes, que le permitan aparecer en los medios de comunicación. Tal es su forma de procurar una trascendencia, en tanto su vida profesional pasará sin penas ni glorias. Ayer fue el novio de esta, hoy el marido de aquella, mañana…
De la misma forma existen personajillos de la política que han aprendido muy bien la lección de los supuestos artistas, y cada jornada se las arreglan para disputarles los titulares de la prensa mundial. Experto en ello es el presidente venezolano Hugo Chávez, quien no deja escapar la mínima oportunidad para ponerse los moños y presentarse ante las cámaras hablando las cosas más insólitas y alarmantes que podamos imaginar.
Pero la gran diferencia entre lo que expresan las divas de la televisión, y lo que sale de la boca de alguien como el autoproclamado bolivariano, es que las palabras de las primeras están condenadas a morir en breve tiempo, por muy punzantes que sean; mientras que las del segundo transforman de manera drástica el devenir de una nación y aun influencian un continente. De este modo, a pesar de que sus absurdos decires muchas veces provocan la risa, más bien debíamos llorar.
Con diez años en el poder y con un pasaporte para prolongarse indefinidamente, Chávez es el prototipo de los que en nombre de su ideal ponen las botas sobre quienes tengan que ponerlas. Maestro no le falta, pues desde sus primeras andadas Fidel Castro lo tomó no como un simple discípulo, sino como hijo adoptivo al que trasmitió su amplísima experiencia en los menesteres de estrangular un país ora con soga marinera, ora con lazo de seda. Todavía hoy, cuando el ex-presidente caribeño convalece escondido de sus conciudadanos, el venezolano corre cada cierto tiempo a su guarida habanera en busca de consejos.
Frases como “revolución bolivariana”, “socialismo del siglo XXI” e “imperialismo yanqui”, son constantes en el discurso chavista. Las primeras para designar un proyecto que detrás de la máscara del populismo y las transformaciones sociales a favor de los pobres, convierten a Venezuela en un país cada vez más dependiente del mercado extranjero. La última, siguiendo la moda impuesta por Cuba hace medio siglo, para definir a los Estados Unidos, tachado como el siempre culpable de los males internos de los latinoamericanos.
¿Hasta cuándo se prolongará el reinado de esta egocéntrica vedette? No sabemos, sus seguidores son muchos dentro y fuera de Venezuela, tantos como sus detractores. Al estilo de su tutor ha sabido esconder detrás del disfraz de ángel la puntiaguda cola y engatusar a multitudes de incautos, incapaces de ver más allá de la fachada o, simplemente, volver la mirada hacia el pueblo cubano, alimentado más con una ideología enajenante que con pan.
Sin embargo, asumo las palabras del escritor Carlos Alberto Montaner, quien refiriéndose al mandatario venezolano y su engendro político, luego de analizar el contexto latinoamericano presente y futuro, concluyó una columna titulada “Chávez, ¿va ganando en América Latina?”, con la siguiente expresión: “Tomará tiempo y no será fácil, pero ese minucioso disparate está condenado a desaparecer”.

Comentarios

  1. Charlie, suscripción absoluta de mi parte con este post. Sólo me parece ofensivo que manches la "buena" imagen de la Niurka comparándola con este pedazo de socotroco que campea hoy --y ojalá no por mucho tiempo más-- en ese país que siempre amé por su música que es Venezuela. La Niurka y el Hugo, qué par. ¿Y si un día decidieran que tienen mucho en común y anuncian noviazgo? Para caricaturas, digo, tras lo de Sarkozy y la Bruni, ya que en Latinoamérica siempre estamos copiando. Y para peor.

    ResponderEliminar
  2. Seria fabuloso que ese par de gentes se unieran en matrimonio, creo que solo les falta conocerse personalmente, porque de que tienen mucho en comun, tienen. Ademas, me parece que ambos podrian intercambiar unos cuantos secreticos, ya sabes que cada diva tiene su propio librito. Gracias, una vez mas, por estar por aqui y te reitero las felicitaciones por las buenas nuevas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MI PRIMERA VEZ EN ÁFRICA: GAMBIA

EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...

Salamanca la blanca

El verano pasado, cuando buscaba una música adecuada para un video sobre la ciudad de Salamanca, España, encontré una canción tradicional titulada “Salamanca la blanca”. Esta hace referencia a una de las realidades históricas locales: los carboneros que otrora sustentaban la villa y que cuando regresaban a sus hogares con sus ropas y cuerpos manchados de negro, contrastaban con la blancura de los majestuosos edificios de piedra. Después de una semana allí, y de regreso en Madrid, conocí en persona a la escritora cubana Lucy Araujo, radicada en esa metrópoli. Al compartirle mi experiencia salmantina, me comentó que vivió un invierno en aquella localidad y que quedó tan impresionada que escribió un poema titulado “Salamanca la blanca”. Rápidamente le pregunté si conocía la canción de igual nombre, y al asegurarme que no, pasé a ser yo el sorprendido. Luego supe que tal apelativo tiene explicaciones fundamentadas a través de los tiempos. Valga señalar que a pesar de la coincidencia de ...

YUSUF ADSOY: "ESCRIBIR ES EL SENTIDO DE MI VIDA"

AUTOR DE “TRES MUJERES, TRES HISTORIAS”, EL ESCRITOR TURCO YUSUF ADSOY ES TAMBIÉN EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. AL VERSAR SOBRE EL TEMA DE SU LIBRO, ESTA ENTREVISTA REVELA SU PROFUNDO HUMANISMO. Yusuf Adsoy es un escritor, empresario y emprendedor turco, que también es un gran amigo mío. Tenemos comunicación hace más de tres años, aunque nos conocimos en persona el verano pasado, a propósito de mi segunda visita a Mersin, la ciudad frente al Mar Mediterráneo donde vive. Considero ese suceso como uno de los más significativos para mí en 2024. Entre otras cosas, contribuyó a darle mayor trascendencia al regreso a sitios que había descubierto en 2021. Me gusta narrar cómo ocurrió este encuentro, que no estaba planificado, pero tampoco fue fruto de lo que solemos llamar casualidad o coincidencia. Después de unos dos años de intercambio fluido por Instagram, nuestra conversación se enfrió e interrumpió repentinamente. Recuerdo que fue poco después de los terremotos que asolaron el sureste d...