Ir al contenido principal

Arrastrado por la marea

Hubiese preferido escribir sobre mi visita a la Estación vieja del ferrocarril de Kansas City, convertida en un excelente lugar de esparcimiento para niños y adolescentes; o sobre las altas temperaturas que me agobian como si nunca hubiese vivido en el trópico, y provocan fuertes tormentas al anochecer; o sobre la situación política de Honduras, donde otro presidente elegido democráticamente hace fuerza para acuchillar la democracia; o sobre…
Pero al cabo me dejo vencer por la marea informativa del fin de semana: la muerte de Michael Jackson, ocurrida el pasado jueves por un paro cardiaco en Los Ángeles, copa los titulares de todos los medios de comunicación, que tejen los entramados de uno de los grandes mitos de los finales del siglo XX y principios del XXI.
Pude haber tomado la primicia y convertirme en uno de los millones de terrícolas que el reciente 25 de junio se apuraron en repetir la noticia. A las cuatro de la tarde cuando salí del trabajo, la televisión todavía homenajeaba a Farrah Fawcett, actriz de Hollywood fallecida ese mismo día luego de una batalla campal contra el cáncer. Mi mente, en tanto, se centraba en el recuerdo de mi buen amigo Llabier que celebraba su cumpleaños treinta y pico en Cuba.
Sin embargo, poco a poco fue apoderándose del éter la noticia, de modo que pronto me vi atrapado, como casi todo el mundo, en la avalancha noticiosa acerca de un hombre que hizo del excentricismo su estilo de vida. Incrédulo, al principio pensé que se trataba de otra de sus campañas publicitarias, que es decir otra de las tomaduras de pelo a las que nos tienen acostumbrados los famosos, ávidos por ocupar los primeros sitios en los rating de popularidad.
De pronto no se habló de nada más y tuve que aceptarlo: no había nueva oportunidad para alguien que cosechó y derrochó incalculable cantidad de dólares y, sin embargo, no logró atrapar la felicidad. De niño, cuentan, fue víctima del padre que supo explotar el filón musical de sus talentosos hijos, en especial del menor de los varones. De adulto, sabemos, fue víctima de él mismo.
¿Cuáles serían sus últimos pensamientos? ¿Estarían dirigidos a Dios, a sus hijos, a los fans que esperaban reencontrarlo en Londres en julio, a sus acreedores que le recordaban su inmensa deuda, o como Fidel Castro cuando en el verano de 2006 fue sometido a una urgente intervención quirúrgica solo se preocupaba por arreglar detalles de su biografía?
Nunca sabremos, aunque a lo mejor más adelante aparezca un conmovedor relato al respecto. Tal vez no tuvo tiempo para nada, o en su vanidad solo atinó a retocarse un poco el maquillaje y acomodar el mechón rebelde de la frente.
En una interesante entrada publicada por elmundo.es bajo el título de “Fagocitados por el éxito”, aparece una nómina de individuos que en su momento revolucionaron la música y murieron prematura y trágicamente. Entre ellos Elvis Presley (sobredosis de droga y alcohol, 42 años), Kurt Cobain (suicidio, 27), Jimi Hendrix (sobredosis, 27), Janis Joplin (sobredosis, 21), Ian Curtis (suicidio, 21).
Todos, incluido el autor de “Thriller”, tuvieron en común el acceso temprano a la fama y el meteórico ascenso a la terrible categoría de ídolos de multitudes. En cambio, ninguno como Jackson retó a Dios: sus frustrados esfuerzos por cambiar de raza, su megalomanía que lo hizo creerse un mesías, la habilidad para manipular a su antojo a las masas...
Una parábola usada por Jesucristo (S. Lucas 12:16-21) habla acerca de un hombre rico que luego de haber crecido desmesuradamente en bienes materiales, dice a su propia alma: “Alma, muchos bienes tienes guardados para muchos años; repósate, come, bebe, regocíjate”. A continuación la Palabra recoge la respuesta de Dios: “Necio, esta noche vienen a pedirte tu alma; y lo que has provisto, ¿de quién será?”.

Comentarios

  1. Ándele, cuate, que vuelvo a las andadas. Tampoco pude sustraerme al tema de la semana y algo hube de dedicarle al finado. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MI PRIMERA VEZ EN ÁFRICA: GAMBIA

EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...

Salamanca la blanca

El verano pasado, cuando buscaba una música adecuada para un video sobre la ciudad de Salamanca, España, encontré una canción tradicional titulada “Salamanca la blanca”. Esta hace referencia a una de las realidades históricas locales: los carboneros que otrora sustentaban la villa y que cuando regresaban a sus hogares con sus ropas y cuerpos manchados de negro, contrastaban con la blancura de los majestuosos edificios de piedra. Después de una semana allí, y de regreso en Madrid, conocí en persona a la escritora cubana Lucy Araujo, radicada en esa metrópoli. Al compartirle mi experiencia salmantina, me comentó que vivió un invierno en aquella localidad y que quedó tan impresionada que escribió un poema titulado “Salamanca la blanca”. Rápidamente le pregunté si conocía la canción de igual nombre, y al asegurarme que no, pasé a ser yo el sorprendido. Luego supe que tal apelativo tiene explicaciones fundamentadas a través de los tiempos. Valga señalar que a pesar de la coincidencia de ...

YUSUF ADSOY: "ESCRIBIR ES EL SENTIDO DE MI VIDA"

AUTOR DE “TRES MUJERES, TRES HISTORIAS”, EL ESCRITOR TURCO YUSUF ADSOY ES TAMBIÉN EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. AL VERSAR SOBRE EL TEMA DE SU LIBRO, ESTA ENTREVISTA REVELA SU PROFUNDO HUMANISMO. Yusuf Adsoy es un escritor, empresario y emprendedor turco, que también es un gran amigo mío. Tenemos comunicación hace más de tres años, aunque nos conocimos en persona el verano pasado, a propósito de mi segunda visita a Mersin, la ciudad frente al Mar Mediterráneo donde vive. Considero ese suceso como uno de los más significativos para mí en 2024. Entre otras cosas, contribuyó a darle mayor trascendencia al regreso a sitios que había descubierto en 2021. Me gusta narrar cómo ocurrió este encuentro, que no estaba planificado, pero tampoco fue fruto de lo que solemos llamar casualidad o coincidencia. Después de unos dos años de intercambio fluido por Instagram, nuestra conversación se enfrió e interrumpió repentinamente. Recuerdo que fue poco después de los terremotos que asolaron el sureste d...