Ir al contenido principal

Slumdog millionaire

Con no más de seis personas, en una sala para cientos, vi una de las películas que mayor cantidad de elogios ha recibido en los últimos tiempos: Slumdog millionaire, del director británico Danny Boyle. Ambientada en la India, con tema y actores del país asiático, es la repetida historia de la cenicienta, aunque en este caso vino ataviada de masculino para terminar transformándose en el príncipe de otra pobre y agraciada muchacha.
Pero más allá del subtexto relacionado con el clásico infantil, que hasta la saciedad nos han repetido a lo largo de la vida y seguimos creyendo, está una historia impactante por lo bien narrada y su trasfondo desgarrante. Jamal Malik, el protagonista, es el prototipo del chico nacido y crecido en medio de la pobreza más desoladora y que, sin embargo, no pierde el sueño de triunfar, sobre todo si eso le permitirá conseguir el amor de su vida.
Mientras veía el filme me vino a la mente La Ciudad de la Alegría, libro del francés Dominique Lapierre, que leí hace varios años en Cuba. Este se contextualiza también en uno de esos suburbios indios, paradigmáticos por las paupérrimas condiciones de existencia de quienes los habitan. Uno termina por preguntarse si en verdad es posible que hayan personas obligadas a vivir de esa forma. Y, sin dudas, no hay exageración en ello.
En Slumdog… hay escenas que van de lo puramente dramático al humor más auténtico. Me viene a la mente esa donde el pequeño Jamal defecaba en una deprimente letrina, mientras su hermano Salim le cuidaba la puerta. De pronto llega al barrio un famoso actor del que todos quieren un autógrafo, y por maldad Salim atranca la puerta de la letrina, impidiendo que Jamal vaya en pos de la deseada rubrica. Pero este, sin pensarlo demasiado, se lanza al pozo donde se acumulaban los desechos, y cubierto de porquería, como si fuera un pastel de crema, sale corriendo hacia el artista, siendo el primero en obtener la firma.
Vale la pena ver esta película. No solo por haberse llevado ocho de los diez Oscars a los que estaba nominada, entre otros premios en eventos internacionales de relevancia. Sobre todo por la manera tan brillante como Boyle sostiene su obra, con un ritmo trepidante y una anécdota que estimula las neuronas a pesar de sus lugares comunes, convirtiendo la visita al cine en una nueva y atractiva aventura.

Comentarios

  1. Muy buen post, Charlie. Ver esa película es una de mis deudas de este año. Ya vi Gran Torino, de mi dilecto Clint Eastwood, y por mí aguarda El extraño caso de Benjamin Button, que intentaré veré pronto. ¿Cuándo platicamos, cuate?

    ResponderEliminar
  2. TREMENDOTA peli, la vi hace poco, la vi dos veces. Es impresionante cuanta pobreza hay en esos lugares. Todavia no lo hemos visto todo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MI PRIMERA VEZ EN ÁFRICA: GAMBIA

EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...

Salamanca la blanca

El verano pasado, cuando buscaba una música adecuada para un video sobre la ciudad de Salamanca, España, encontré una canción tradicional titulada “Salamanca la blanca”. Esta hace referencia a una de las realidades históricas locales: los carboneros que otrora sustentaban la villa y que cuando regresaban a sus hogares con sus ropas y cuerpos manchados de negro, contrastaban con la blancura de los majestuosos edificios de piedra. Después de una semana allí, y de regreso en Madrid, conocí en persona a la escritora cubana Lucy Araujo, radicada en esa metrópoli. Al compartirle mi experiencia salmantina, me comentó que vivió un invierno en aquella localidad y que quedó tan impresionada que escribió un poema titulado “Salamanca la blanca”. Rápidamente le pregunté si conocía la canción de igual nombre, y al asegurarme que no, pasé a ser yo el sorprendido. Luego supe que tal apelativo tiene explicaciones fundamentadas a través de los tiempos. Valga señalar que a pesar de la coincidencia de ...

YUSUF ADSOY: "ESCRIBIR ES EL SENTIDO DE MI VIDA"

AUTOR DE “TRES MUJERES, TRES HISTORIAS”, EL ESCRITOR TURCO YUSUF ADSOY ES TAMBIÉN EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. AL VERSAR SOBRE EL TEMA DE SU LIBRO, ESTA ENTREVISTA REVELA SU PROFUNDO HUMANISMO. Yusuf Adsoy es un escritor, empresario y emprendedor turco, que también es un gran amigo mío. Tenemos comunicación hace más de tres años, aunque nos conocimos en persona el verano pasado, a propósito de mi segunda visita a Mersin, la ciudad frente al Mar Mediterráneo donde vive. Considero ese suceso como uno de los más significativos para mí en 2024. Entre otras cosas, contribuyó a darle mayor trascendencia al regreso a sitios que había descubierto en 2021. Me gusta narrar cómo ocurrió este encuentro, que no estaba planificado, pero tampoco fue fruto de lo que solemos llamar casualidad o coincidencia. Después de unos dos años de intercambio fluido por Instagram, nuestra conversación se enfrió e interrumpió repentinamente. Recuerdo que fue poco después de los terremotos que asolaron el sureste d...