Ir al contenido principal

Venezuela: la democracia acuchillada

La noticia se repite hasta el aburrimiento en mi mente y no acabo de digerirla como algo verdadero. Venezuela, uno de los países punteros de Latinoamérica, acaba de darle la espalda a la democracia. El voto que satisface la egolatría de Hugo Chávez, al permitirle su reelección indefinida en la presidencia, es poco menos que una burda cuchillada.
En el libro de Génesis, la Biblia habla de Esaú y Jacob, los hijos de Isaac. Aunque gemelos, la primogenitura pertenecía al primero, y, por ende, sobre él había una bendición especial. Pero descuidado y sin visión, un día que regresó agotado de sus labores en el campo, vendió tal prerrogativa a su hermano menor, a cambio de lo cual recibió una ración de pan y potaje.
Algo más o menos hicieron los venezolanos el reciente 15 de febrero, fecha que trascenderá como el domingo que unánimes pusieron alrededor de sus cuellos la soga que los asfixiará. Seducidos por el discurso del presidente, su mirada no pesa el futuro y mucho menos hurga en la experiencia de una nación como Cuba, que por medio siglo ha sido reducida al traspatio de Fidel Castro, donde aun “retirado” del poder se sigue haciendo su voluntad.
Parece increíble que todavía se le dé crédito a un fanfarrón caudillo, cuya oratoria repleta de grosería, prepotencia e histeria, deja traslucir su ambición personal de hacerse del poder absoluto. Es inaudito que no haya una fuerza opositora suficiente que le cierre el paso a un hombre que con cada cambio de luna impone una nueva transformación a la maltrecha constitución venezolana.
Los estudiantes universitarios fueron prácticamente los únicos que hicieron la batalla, pues los dispersos partidos políticos no supieron avizorar los vericuetos por donde más que caminar eran arrastrados por Chávez, minándolos en la desunidad al tiempo que él se fortalecía en la jerarquía sin competencia.
‘La perla de la mora’, poema publicado por el literato y patriota cubano José Martí, en la revista para niños La Edad de Oro, habla de una mujer de Trípoli que tenia una hermosa perla de la que se cansó un día y desdeñosa la lanzó al mar. Años después, dice el texto martiano, loca gemía ante el mar y le pedía que le devolviera su perla.
Mañana escucharemos el clamor de Venezuela.

Comentarios

  1. Muy triste el caso venezolano, pero así suele suceder en países donde la institucionalidad democrática ha sido lastimado continuamente. No fue tan unánime el triunfo chavista, más bien fue apretado el resultado, igual que la anterior consulta donde ganó el No. Pero ya poco importa. Chávez aspirará a la reelección perpetua si es que su desmoralización resiste hasta el 2012. "Ahora es que viene lo bueno", dicen que dijo. Y tiene razón, lamentablemente. Comienza un nuevo capítulo en la estulticia latinoamericana.

    ResponderEliminar
  2. Sabias palabras mi amigo!
    Dios te cuide y bendiga, Shalom!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MI PRIMERA VEZ EN ÁFRICA: GAMBIA

EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...

Salamanca la blanca

El verano pasado, cuando buscaba una música adecuada para un video sobre la ciudad de Salamanca, España, encontré una canción tradicional titulada “Salamanca la blanca”. Esta hace referencia a una de las realidades históricas locales: los carboneros que otrora sustentaban la villa y que cuando regresaban a sus hogares con sus ropas y cuerpos manchados de negro, contrastaban con la blancura de los majestuosos edificios de piedra. Después de una semana allí, y de regreso en Madrid, conocí en persona a la escritora cubana Lucy Araujo, radicada en esa metrópoli. Al compartirle mi experiencia salmantina, me comentó que vivió un invierno en aquella localidad y que quedó tan impresionada que escribió un poema titulado “Salamanca la blanca”. Rápidamente le pregunté si conocía la canción de igual nombre, y al asegurarme que no, pasé a ser yo el sorprendido. Luego supe que tal apelativo tiene explicaciones fundamentadas a través de los tiempos. Valga señalar que a pesar de la coincidencia de ...

YUSUF ADSOY: "ESCRIBIR ES EL SENTIDO DE MI VIDA"

AUTOR DE “TRES MUJERES, TRES HISTORIAS”, EL ESCRITOR TURCO YUSUF ADSOY ES TAMBIÉN EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. AL VERSAR SOBRE EL TEMA DE SU LIBRO, ESTA ENTREVISTA REVELA SU PROFUNDO HUMANISMO. Yusuf Adsoy es un escritor, empresario y emprendedor turco, que también es un gran amigo mío. Tenemos comunicación hace más de tres años, aunque nos conocimos en persona el verano pasado, a propósito de mi segunda visita a Mersin, la ciudad frente al Mar Mediterráneo donde vive. Considero ese suceso como uno de los más significativos para mí en 2024. Entre otras cosas, contribuyó a darle mayor trascendencia al regreso a sitios que había descubierto en 2021. Me gusta narrar cómo ocurrió este encuentro, que no estaba planificado, pero tampoco fue fruto de lo que solemos llamar casualidad o coincidencia. Después de unos dos años de intercambio fluido por Instagram, nuestra conversación se enfrió e interrumpió repentinamente. Recuerdo que fue poco después de los terremotos que asolaron el sureste d...