Ir al contenido principal

Three years ago…

Hace tres años llegué a los Estados Unidos. Fue al anochecer del 5 de septiembre (martes) cuando crucé la frontera que separa las ciudades de Matamoros y Brownsville. No recuerdo si la temperatura era cálida, solo que llevaba dos días sin apenas comer. Me habían retenido al amanecer del 4 (lunes), cuando me acercaba en bus a la localidad fronteriza mexicana, procedente del D.F., adonde había arribado por vía aérea 24 horas antes.
En las oficinas de migración me interrogaron incansablemente, pretendían una confesión de cuál era mi propósito al llegar allí en tan poco tiempo. Conociendo de antemano el negocio existente con los cubanos que seguían la “ruta azteca”, me resistí a decirles mi objetivo. Por la misericordia de Dios, a quien no dejé de invocar un instante, al final de la segunda jornada me dejaron en libertad. Aun en ese momento el oficial a cargo de mi caso me insistió que si quería cruzar la frontera podía hacerlo. Por precaución le aseguré que me volvería a la capital de inmediato.
Dos quarters de dollar me abrieron la puerta giratoria de entrada al pequeño puente que me condujo hasta la caseta en suelo estadounidense. El trato de este lado fue diferente. La entrevista, la foto y las marcas de las huellas digitales, formaron parte del rigor necesario para completar mi documentación. En menos de una hora tenía en mis manos una parole y otros papeles que debía presentar en las oficinas de migración de Kansas City, MO, mi destino.
La travesía de casi 30 horas desde Brownsville hasta KC, la hice en la línea de bus Greyhound, con una pequeña oficina dirigida por cubanos en la localidad fronteriza. No puedo recordar el aspecto físico del manager de la instalación, sin embargo el breve diálogo que sostuvimos se mantiene fresco en mi memoria:
-¿Acabas de cruzar la frontera?- me preguntó.
-Sí- le respondí desconfiado, a pesar de la buena atención que me habían dado, permitiéndome usar el teléfono para comunicarme con las amistades que me recibirían en KC, y ayudándome a obtener el boleto del viaje.
-¿Entonces ya lograste escapar de Fidel Castro?- volvió a preguntarme, esta vez con una sonrisa en los labios.
-Sí- le dije nuevamente.
-Eso te crees –me ripostó-, en cuanto comiences a trabajar y a mandarle dinero a tu familia, volverás a caer en sus manos…
Tampoco tengo memoria exacta del itinerario de la travesía, solo que en la mañana del 6 (miércoles) permanecí alrededor de tres horas en Houston, donde me enamoré a primera vista de esa urbe, la que pude visitar otra vez en octubre de 2008. A KC llegué a las 5:30 am del 7 (jueves), como únicas pertenencias traía la ropa con que vestía, el estuche de los espejuelos, un peine pequeño, un cepillo de dientes y la documentación que había recibido en la frontera. Nada más.
A pesar de la tensión de esos días y del recorrido tan extenso, disfruté el viaje. Cuando miraba los hermosos paisajes urbanos y rurales, me preguntaba si aquello era realidad. Un detalle me impactó mucho: la cantidad de iglesias cristianas de diferentes denominaciones a la orilla de las carreteras, a veces una frente a la otra o en la esquina siguiente. Eso me dio la seguridad de haber llegado a un país guardado por el Señor.

Comentarios

  1. Gracias por decidirte a contar tu travesía. Estábamos aún en Cuba cuando nos enteramos de todo por un correo electronico que nos enviaste. Lo importante es primero dar ese paso y luego sostener frescas en la memoria las razones por las cuales debimos hacerlo. Esto último es lo que al parecer le cuesta más trabajo a muchos. En cuanto a lo que te dijo el funcionario, no dejo de reconocer que tiene algo de razón. Los cubanos estamos entrampados en ese dilema al dejar atrás a nuestros seres queridos. Recuerdo una ácida, pero real frase de Néstor Díaz de Villegas: Miami (y el exilio por extensión) es una factoría de Fidel Castro.

    ResponderEliminar
  2. Carlitos... la verdad es que por mas vueltas que le doy al asunto no acabo de entender...
    para que tu traias un peine???

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MI PRIMERA VEZ EN ÁFRICA: GAMBIA

EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...

Salamanca la blanca

El verano pasado, cuando buscaba una música adecuada para un video sobre la ciudad de Salamanca, España, encontré una canción tradicional titulada “Salamanca la blanca”. Esta hace referencia a una de las realidades históricas locales: los carboneros que otrora sustentaban la villa y que cuando regresaban a sus hogares con sus ropas y cuerpos manchados de negro, contrastaban con la blancura de los majestuosos edificios de piedra. Después de una semana allí, y de regreso en Madrid, conocí en persona a la escritora cubana Lucy Araujo, radicada en esa metrópoli. Al compartirle mi experiencia salmantina, me comentó que vivió un invierno en aquella localidad y que quedó tan impresionada que escribió un poema titulado “Salamanca la blanca”. Rápidamente le pregunté si conocía la canción de igual nombre, y al asegurarme que no, pasé a ser yo el sorprendido. Luego supe que tal apelativo tiene explicaciones fundamentadas a través de los tiempos. Valga señalar que a pesar de la coincidencia de ...

YUSUF ADSOY: "ESCRIBIR ES EL SENTIDO DE MI VIDA"

AUTOR DE “TRES MUJERES, TRES HISTORIAS”, EL ESCRITOR TURCO YUSUF ADSOY ES TAMBIÉN EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. AL VERSAR SOBRE EL TEMA DE SU LIBRO, ESTA ENTREVISTA REVELA SU PROFUNDO HUMANISMO. Yusuf Adsoy es un escritor, empresario y emprendedor turco, que también es un gran amigo mío. Tenemos comunicación hace más de tres años, aunque nos conocimos en persona el verano pasado, a propósito de mi segunda visita a Mersin, la ciudad frente al Mar Mediterráneo donde vive. Considero ese suceso como uno de los más significativos para mí en 2024. Entre otras cosas, contribuyó a darle mayor trascendencia al regreso a sitios que había descubierto en 2021. Me gusta narrar cómo ocurrió este encuentro, que no estaba planificado, pero tampoco fue fruto de lo que solemos llamar casualidad o coincidencia. Después de unos dos años de intercambio fluido por Instagram, nuestra conversación se enfrió e interrumpió repentinamente. Recuerdo que fue poco después de los terremotos que asolaron el sureste d...