Ir al contenido principal

Lo importante es seguir en esto

Después de tres lustros por lo menos, he vuelto a escuchar la frase que despedía cada sábado el programa ‘Rock y algo más’, de CMKX, Radio Bayamo. Corrían los primeros años de la década de los noventas y recién estrenado como reportero en esa emisora del oriente cubano, era asiduo en la audiencia del espacio que tenía seguidores principalmente entre los jóvenes amantes de ese género musical.
Yo tenía otro motivo para no perderme una audición: había entablado una gran amistad con Edilberto Rodríguez, su realizador, quien a pesar de su juventud era metodólogo provincial de Inglés, especialidad de la que se graduó en el Instituto Superior Pedagógico ‘Blas Roca’, de Manzanillo.
(EDILBERTO RODRIGUEZ EN LA ACTUALIDAD, CON SU ESPOSA PATRICIA)
A pesar de los avatares económicos y políticos que oscurecían el panorama insular, resultaba una época en la que todavía podíamos soñar. Teníamos poco más de 20 años, las ansias por realizarnos profesionalmente signaban nuestros pasos.
Y si bien la radio era el medio en el que hacía mis pinitos periodísticos, para Edilberto era un hobby al que dedicaba sus mejores momentos. Él creció en los estudios de grabación de RB: el padre, de igual nombre, era un veterano y respetado operador de sonido. Su incursión en ‘Rock y algo más’ comenzó cuando aun era estudiante.
Rock-dríguez, como transformó su apellido, lograba en cada emisión un cálido encuentro con los oyentes, pues además de poseer una atractiva y amistosa voz, prodigaba música e información valiosas. Todo realzado por un diseño sonoro que nadie más lograba.
Pero el ímpetu que le propiciaba compartir su tiempo entre la labor en la dirección provincial de Educación y la radio, fue el que le permitió no estancarse en esa fase de su trayectoria. Entonces lo vimos abandonar todo y convertirse en animador turístico. Después nos despedimos, porque su matrimonio con una canadiense le abrió las puertas del gigante norteño.
(FOTO DE EPOCA: EN LA CASA DE SACO # 1, BAYAMO, CUBA, DONDE VIVIA LA FAMILIA RODRIGUEZ, EN EL PRIMER LUSTRO DE LOS NOVENTAS. DE IZQUIERDA A DERECHA: YO, EDILBERTO Y ENMANUEL CASTELLS, GRAN AMIGO COMUN)

“Lo importante es seguir en esto”, me dijo ayer por teléfono al cabo de unos 14 años sin apenas comunicarnos y tener noticias el uno del otro. De golpe mi mente me devolvió los gratos recuerdos de nuestra amistad y me sentí halagado por estas vueltas impensables que da la vida.
Yo que no soy amante de las redes sociales de Internet, a pesar de participar eventualmente en ellas, esta vez debo aceptar que nuestro reencuentro ha sido gracias a Facebook.

Comentarios

  1. Hola, Charly. Como me sucede en otras ocasiones, no puedo subir comentarios a tu blog. Pero, aquí te va de todos modos. Tremenda sorpresa que hayas dado con Edilberto, o que se hayan encontrado, qué bueno y qué tremenda foto la de época, tú con pulovercito de Ozono y todo de cuando escribías sobre Ecología. Me acuerdo de lo acogedora que era la casa de Edilberto y familia en Bayamo. Creo que se mudaron para La Habana cuando él emigró. Si mantienen contacto trasmítele mi afecto y un abrazo. Ah, yo era oyente de su programa roquero antes de que lo conociera y realmente era algo diferente porque no solo era poner la música y ya, sino que tenía información amplia sobre ese género musical. Me alegra mucho la sorpresa. Un beso. Iris

    ResponderEliminar
  2. Yolanda Molina:
    Como no logro dejar comentarios en tu blog, te digo aquí que he experimentado ese gozo del encuentro en la red, muchos perdidos han vuelto al redil y complace renovar afectos que permanecían intactos en la memoria, con la posibilidad infinita de enriquecerlos, te cuento entre quienes he recuperado, un abrazo con nostalgias de los años universatarios...

    ResponderEliminar
  3. Es bueno siempre recordar a los viejos y buenos amigos, yo cuando viajo a Cuba de visita siempre trato de que se lleguen por casa un roto y lo hacen cada vez que tienen tiempo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MI PRIMERA VEZ EN ÁFRICA: GAMBIA

EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...

Salamanca la blanca

El verano pasado, cuando buscaba una música adecuada para un video sobre la ciudad de Salamanca, España, encontré una canción tradicional titulada “Salamanca la blanca”. Esta hace referencia a una de las realidades históricas locales: los carboneros que otrora sustentaban la villa y que cuando regresaban a sus hogares con sus ropas y cuerpos manchados de negro, contrastaban con la blancura de los majestuosos edificios de piedra. Después de una semana allí, y de regreso en Madrid, conocí en persona a la escritora cubana Lucy Araujo, radicada en esa metrópoli. Al compartirle mi experiencia salmantina, me comentó que vivió un invierno en aquella localidad y que quedó tan impresionada que escribió un poema titulado “Salamanca la blanca”. Rápidamente le pregunté si conocía la canción de igual nombre, y al asegurarme que no, pasé a ser yo el sorprendido. Luego supe que tal apelativo tiene explicaciones fundamentadas a través de los tiempos. Valga señalar que a pesar de la coincidencia de ...

YUSUF ADSOY: "ESCRIBIR ES EL SENTIDO DE MI VIDA"

AUTOR DE “TRES MUJERES, TRES HISTORIAS”, EL ESCRITOR TURCO YUSUF ADSOY ES TAMBIÉN EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. AL VERSAR SOBRE EL TEMA DE SU LIBRO, ESTA ENTREVISTA REVELA SU PROFUNDO HUMANISMO. Yusuf Adsoy es un escritor, empresario y emprendedor turco, que también es un gran amigo mío. Tenemos comunicación hace más de tres años, aunque nos conocimos en persona el verano pasado, a propósito de mi segunda visita a Mersin, la ciudad frente al Mar Mediterráneo donde vive. Considero ese suceso como uno de los más significativos para mí en 2024. Entre otras cosas, contribuyó a darle mayor trascendencia al regreso a sitios que había descubierto en 2021. Me gusta narrar cómo ocurrió este encuentro, que no estaba planificado, pero tampoco fue fruto de lo que solemos llamar casualidad o coincidencia. Después de unos dos años de intercambio fluido por Instagram, nuestra conversación se enfrió e interrumpió repentinamente. Recuerdo que fue poco después de los terremotos que asolaron el sureste d...