Ir al contenido principal

Estupor

Con estupor leí la noticia difundida esta semana, donde se decía de una encuesta -de las tantas que continuamente se realizan en este país-, según la cual el presidente Barack Obama, es más popular entre los norteamericanos que Jesucristo. Realizada por HarrisInteractive, entre dos mil 634 adultos, cuando se les solicitó un listado en orden descendente de sus héroes, estos relegaron a un segundo plano al Hijo de Dios para citar en primer lugar al mandatario estrenado el pasado 20 de enero.
Más allá de la popularidad ascendente del afro que cambió la historia al ocupar un sitio reservado hasta hace poco solo para individuos de la raza blanca, el resultado de dicha pesquisa habla del lamentable estado espiritual de una nación nacida sobre bases cristianas. Me vienen a la mente las palabras del evangelista internacional Josué Yrion, a quien escuché disertar hace un tiempo atrás acerca de este tema.
Entonces decía que si todavía el Señor sostiene con Su misericordia a los Estados Unidos, es debido a la cantidad de misioneros que a lo largo de los siglos han salido de aquí para evangelizar otras partes del mundo, y aun la manutención de miles de personas que cumplen el mandamiento divino en los diversos puntos cardinales del planeta. También por el irrestricto apoyo a Israel, el pueblo escogido de Dios.
El resultado del mencionado sondeo es la lógica respuesta a acciones conscientes y con un propósito definido, que a través de los años se han ido llevando a cabo en el país más poderoso del orbe. He ahí, por ejemplo, la expulsión de las oraciones y los estudios bíblicos de las escuelas, algo que otrora era parte intrínseca de la formación del estadounidense.
Los que prefieren a Obama antes que a Cristo, son los mismos que aprueban el criminal acto del aborto; o los que aplaudieron cuando en un complaciente guiño a la comunidad gay con la que se siente comprometido, el hombre mas popular de la actualidad invitó a un pastor declarado públicamente homosexual a participar en su toma de posesión; o los que les importa poco que algunos de los escogidos para el gabinete presidencial hayan tenido que dimitir por irregularidades en el pago de impuestos y otros que se mantienen confronten similar situación.
Norteamérica juega a no darse cuenta que el galopante deterioro social, el aumento de la criminalidad, la multiplicación de los ladrones de guantes blancos, la pérdida de hegemonía internacional, las manifestaciones xenofóbicas, la inseguridad ciudadana, la intolerancia y un largo etcétera, resultan de poner a Dios a un lado, como si fuera un objeto ornamental que movemos a nuestro antojo.
Valga recordar lo que dice la Biblia en Jeremías 17:5-6: “Maldito el varón que confía en el hombre, y pone carne por su brazo, y su corazón se aparta de Jehová. Será como la retama en el desierto, y no verá cuando viene el bien, sino que morará en los sequedales en el desierto, en tierra despoblada y deshabitada”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MI PRIMERA VEZ EN ÁFRICA: GAMBIA

EL PEQUEÑO PAÍS DE LA COSTA OCCIDENTAL AFRICANA, FUE MI DESTINO ESTE VERANO, Y ME ENCONTRÉ CON UNA NACIÓN VIBRANTE Y LLENA DE CONTRASTES. Visitar África no era mi prioridad, otros destinos suelen serme más tentadores y estar más relacionados con mis intereses de conocimiento. Pero sin proponérmelo, el 2025 ha devenido el año de la familia. Primero visité a los míos en Cuba, en abril. Un viaje amargo por las infaustas condiciones que se viven allá. Ni la alegría de compartir con mi anciana madre y demás miembros del clan que permanecen en la Isla, logró espantar la depresión feroz que me atacó y me hizo sentir interminables las dos semanas entre ellos. La oscuridad cubana es más espiritual que física. Ese es el gran éxito de la dictadura: hundir al país en una noche profunda e indescriptiblemente agobiante. Y parte de ello es la consciente división de las familias: nos echaron fuera. Los cubanos andamos dispersos por todos lados. Y a Gambia, el primer país africano que visito, me l...

Salamanca la blanca

El verano pasado, cuando buscaba una música adecuada para un video sobre la ciudad de Salamanca, España, encontré una canción tradicional titulada “Salamanca la blanca”. Esta hace referencia a una de las realidades históricas locales: los carboneros que otrora sustentaban la villa y que cuando regresaban a sus hogares con sus ropas y cuerpos manchados de negro, contrastaban con la blancura de los majestuosos edificios de piedra. Después de una semana allí, y de regreso en Madrid, conocí en persona a la escritora cubana Lucy Araujo, radicada en esa metrópoli. Al compartirle mi experiencia salmantina, me comentó que vivió un invierno en aquella localidad y que quedó tan impresionada que escribió un poema titulado “Salamanca la blanca”. Rápidamente le pregunté si conocía la canción de igual nombre, y al asegurarme que no, pasé a ser yo el sorprendido. Luego supe que tal apelativo tiene explicaciones fundamentadas a través de los tiempos. Valga señalar que a pesar de la coincidencia de ...

YUSUF ADSOY: "ESCRIBIR ES EL SENTIDO DE MI VIDA"

AUTOR DE “TRES MUJERES, TRES HISTORIAS”, EL ESCRITOR TURCO YUSUF ADSOY ES TAMBIÉN EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. AL VERSAR SOBRE EL TEMA DE SU LIBRO, ESTA ENTREVISTA REVELA SU PROFUNDO HUMANISMO. Yusuf Adsoy es un escritor, empresario y emprendedor turco, que también es un gran amigo mío. Tenemos comunicación hace más de tres años, aunque nos conocimos en persona el verano pasado, a propósito de mi segunda visita a Mersin, la ciudad frente al Mar Mediterráneo donde vive. Considero ese suceso como uno de los más significativos para mí en 2024. Entre otras cosas, contribuyó a darle mayor trascendencia al regreso a sitios que había descubierto en 2021. Me gusta narrar cómo ocurrió este encuentro, que no estaba planificado, pero tampoco fue fruto de lo que solemos llamar casualidad o coincidencia. Después de unos dos años de intercambio fluido por Instagram, nuestra conversación se enfrió e interrumpió repentinamente. Recuerdo que fue poco después de los terremotos que asolaron el sureste d...