Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2009

Edificio de libros

Localizado en el downtown de Kansas City, Missouri, el edificio de parqueo y garaje de la Biblioteca Pública, figura en una lista de 50 construcciones consideradas las más extrañas del mundo. Su rareza consiste en su fachada exterior que representa una estantería de libros, donde pueden verse los lomos de 22 volúmenes en ediciones príncipes de obras literarias clásicas de diversos géneros y tiempos. Levantada como parte de los proyectos de renovación del entorno del centro de la ciudad, la idea contempló una encuesta entre los lectores asiduos de la institución cultural, quienes escogieron los libros que de cierta forma han marcado su universo. El gigantesco estante incluye, por ejemplo, Kansas City Stories (v. I y II), compendio de autores e historias locales; Children’s Stories, compilación destinada a los niños; Fahrenheit 451, quizá la más famosa novela de Ray Bradbury; The Republic, tratado político del filósofo griego Platon; y The Adventures of Huckleberry Finn, inolvidable text...

¡Qué chido!

A lo largo del viaje de más de 24 horas en autobús, desde Brownsville, Texas -donde pisé por primera vez suelo norteamericano-, hasta Kansas City, Missouri -donde radico-, dos detalles llamaron poderosamente mi atención: la abundancia de iglesias de diversas denominaciones cristianas, y los múltiples carteles en español. Lo primero me dio la seguridad de estar en una nación bendecida, en la que de una manera o de otra se honra el nombre de Dios. Lo segundo me hizo reflexionar acerca de la presencia hispana, que según dato obtenido luego es la más alta entre las minorías étnicas reunidas en este anchuroso país. Pero el impacto fue mayor cuando comencé a relacionarme con esa comunidad hispana, que sin estar considerada muy grande, tampoco es pequeña en el medio oeste. Las diferencias en el uso del idioma común, conforme al origen nacional, a veces hace ininteligible el dialogo entre dos latinos. Particularmente he tenido que convertirme en una especie de “políglota” del español. Las circ...

La historia USA sobre mi mesa

Admiro la forma tan desenfadada con que los norteamericanos usan los símbolos y atributos del país, así como las sencillas maneras de difundir la historia. Sobre la mesa de mi comedor tengo un juego de doilies que compré en una Family Dollar, con los 43 presidentes que precedieron a Barack Obama (este no aparece porque la edición de los tapetes es anterior a su llegada al poder). Desde George Washington hasta George Walker Bush, con datos de interés como las fechas de nacimiento y muerte, el período en que gobernaron, el partido que representaron y el vicepresidente que los acompañó. También incluye curiosidades o informaciones complementarias como que el Monumento de Washington, en la capital, consiste en un obelisco de mármol, de 169 metros de altura, levantado en honra al primer presidente de la nación. Asimismo informa que la Casa Blanca es el hogar del presidente de turno, y su dirección es: 1600 Pennsylvania Avenue, Washington, DC; que el primer mandatario en aparecer en la telev...

Peter Loth, sobreviviente del Holocausto

(Peter Loth -izquierda- junto al pastor Leonardo Cabrera, a propósito de su visita a la Iglesia Hispana Jesucristo El Buen Pastor, de Kansas City, Missouri, el 17 de abril de 2009) En tiempos en que todo es posible, hasta que un obispo católico niegue públicamente la veracidad del Holocausto o que un colega suyo de menor rango se presente delante de la feligresía luciendo los atributos nazis, Peter Loth predica el perdón a partir de su experiencia como sobreviviente de un campo de concentración. La suya es una historia de dolor profundo, de desgarramiento del alma. Sin embargo, cuando la narra no busca la conmiseración del auditorio y, mucho menos, la exacerbación del odio contra quienes tanto daño hicieron al pueblo judío y, por ende, a la humanidad. Su plática es la de un hombre resurgido del destrozo para perdonar a través de Cristo a los asesinos de sus hermanos. Loth nació prisionero en el campo de concentración de Stutthof, primero creado por los nazis fuera del territorio alemán...